El estrés postraumático es una respuesta emocional que se produce como consecuencia de haber estado expuesto a una amenaza, un evento traumático o una situación que ha puesto en peligro la vida de la persona o de alguien cercano. Sus síntomas pueden ser muy variados y afectar a diferentes áreas de la vida de la persona. En este artículo, analizaremos en detalle la «Escala de gravedad de síntomas de estrés postraumático», una herramienta útil para la evaluación y el tratamiento de este trastorno.
¿Qué es la escala de gravedad de síntomas de estrés postraumático?
La «Escala de gravedad de síntomas de estrés postraumático» o PTSD-Checklist, es una herramienta psicométrica que se utiliza para la evaluación y el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático. Fue diseñada para evaluar la gravedad de los síntomas de forma objetiva y fiable. La escala consta de 20 ítems que describen síntomas asociados con el trastorno, como pesadillas, evitación, hipervigilancia, entre otros.
¿Cómo se utiliza la escala?
La escala se aplica mediante una entrevista clínica, que puede ser presencial o telefónica, y tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos. La persona que responde debe indicar la frecuencia y la intensidad de los síntomas en los últimos 30 días, utilizando una escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos. Los ítems están agrupados en tres subescalas: Re-experimentación, Evitación y Activación, lo que permite identificar los diferentes tipos de síntomas de estrés postraumático.
Subescala de Re-experimentación
Esta subescala se compone de 7 ítems que describen síntomas asociados con la reexperimentación del evento traumático, como pesadillas, flashbacks, pensamientos o recuerdos intrusivos. La frecuencia y la intensidad de los síntomas se valoran en función de la última semana.
- Ítem 1: Recuerdos recurrentes angustiantes del evento traumático.
- Ítem 2: Pesadillas recurrentes con contenido del evento traumático.
- Ítem 3: Flashbacks o sensación de revivir el evento traumático.
- Ítem 4: Malestar o agitación psicológica intensa al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan el evento traumático.
- Ítem 5: Respuestas fisiológicas intensas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan el evento traumático.
- Ítem 6: Dificultades para recordar aspectos importantes del evento traumático.
- Ítem 7: Sensación de ser alienado o desconectado emocionalmente de los demás.
Subescala de Evitación
Esta subescala se compone de 8 ítems que describen síntomas asociados con la evitación del evento traumático o de situaciones que le hacen recordar el evento. La frecuencia y la intensidad de los síntomas se valoran en función de la última semana.
- Ítem 8: Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones relacionados con el evento traumático.
- Ítem 9: Esfuerzos para evitar lugares, personas o actividades que le recuerdan el evento traumático.
- Ítem 10: Incapacidad para recordar aspectos importantes del evento traumático.
- Ítem 11: Pérdida de interés en actividades significativas.
- Ítem 12: Sentimientos de desapego o alienación emocional.
- Ítem 13: Restricción de la gama de emociones que experimenta.
- Ítem 14: Sentimientos de futuro limitado.
- Ítem 15: Dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido.
Subescala de Activación
Esta subescala se compone de 5 ítems que describen síntomas asociados con la activación física o psicológica ante estímulos relacionados con el evento traumático. La frecuencia y la intensidad de los síntomas se valoran en función de la última semana.
- Ítem 16: Irritabilidad o explosiones de ira mal dirigidas.
- Ítem 17: Comportamientos imprudentes o autodestructivos.
- Ítem 18: Hipervigilancia.
- Ítem 19: Respuesta exagerada de sobresalto.
- Ítem 20: Dificultades para concentrarse.
En PORESTRES.COM esperamos que este artículo haya sido de utilidad para ti. Si quieres seguir leyendo información relacionada con el estrés postraumático y otros trastornos emocionales, no dudes en visitar nuestro sitio web y seguirnos en nuestras redes sociales. ¡Gracias por leernos!